Archives for 2009

PRIMER PRODUCTO PARCIAL

On: martes, 6 de octubre de 2009


PRIMER PRODUCTO PARCIAL



Bueno después de haber hecho una amplia investigación sobre “El bandolerismo Peruano”, según el escritor piurano, Enrique López Albújar. El bandolerismo surge por la injusticia social que se cometía contra los indígenas, y por la pobreza que albergaba por los años 1900 – 1930 y por otras causas.


La principal causa fue la injusticia social, un ejemplo claro de esta causa, fue cuando se dio la “ley de circuncisión vial”, en la cual se obliga a todos los indígenas o personas mayores de 18 años a hacer carreteras, pero sin embargo las personas que eran adineradas o de clase alta pagaban al estado y no trabajaban.

Otra causa por la que surge el bandolerismo es la pobreza y es cuando al bandolero se le ve o se considera como a un héroe, principalmente de la gente de bajos recursos, ya que habían bandoleros sociales los cuales robaban para el pueblo, ósea robaban a gente a dinerada y de lo que robaban compartían algo con el pueblo; pero habían bandoleros que se aprovechaban de esto ya que engañaban al pueblo que eran bandoleros sociales y en si eran pre – sociales.


Otras causas: la explotación, el abuso, la desocupación, la ignorancia, además, la corrupción política, judicial y la ausencia del Estado en las rutas, entre otras.

Aserción 1

On: sábado, 26 de septiembre de 2009

  1. ¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?

    1. Condiciones sociales y políticas del momento, nacionales y regionales (Latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial,) (1900- 1930)

La clase alta.- Estaría formada por una mezcla de la antigua nobleza y la alta burguesía. La nobleza había perdido sus privilegios, pero la desamortización no les quitó la propiedad de sus tierras, al contrario, les dio la libertad de venderlas o dividirlas cuando quisieran.

Las clases medias.- formado por sectores acomodados dedicados al comercio y a la industria local como también por empleados del Estado (burocracia) y profesionales, provenientes en parte también de los hijos de la aristocracia provinciana y de los inmigrantes europeos y asiáticos,

Las clases bajas.- Forman la gran mayoría de la población. Sin ningún poder político, en situación económica muy inestable por los bajísimos sueldos que cobran y sin ningún tipo de reconocimiento social.

Estuvieron integradas por los campesinos del mundo rural y los obreros industriales de las ciudades

Circunscripción vial.- En 1920; en esta obligaba a todos los varones de 18 – 60 años trabajar en la construcción de carreteras entre 1 o 2 semanas anuales.

La única forma de no hacerlo es pagando al estado, solo los indios no podían hacerlo por falta de dinero y eran obligados a trabajar fuertemente más allá de lo que la ley pedía.

    1. Actividades económicas (comercio, - los circuitos comerciales- agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona.


Sus económicas eran turismo, artesanía, agricultura.


Artesanía: Diferentes tradiciones artesanales se congregan en Piura. En Catacaos destacan los trabajos de orfebrería y filigrana en oro y plata; en Chulucanas la cerámica; en Santo Domingo el tejido de sombreros de paja; en Talara los arreglos florales con restos marinos y en Huancabamba, el tejido de alforjas, mantas y ponchos en tradicionales telares de cintura.


Turismo: A inicios del siglo XX, se descubrieron en Piura ricos yacimientos petroleros que hicieron de Talara un sitio muy atractivo para la inversión internacional.

Hoy los piuranos mantienen vivas sus tradiciones y hacen del turismo y la artesanía sus principales herramientas para el desarrollo.

Los pobladores de la región mantuvieron su lucha contra las malas autoridades durante la República. En 1885 el líder indígena Atusparia se levantó contra los abusos, logrando el apoyo del presidente Andrés Avelino Cáceres.

Agricultura:

En 1922 la Introducción del Algodón Pima

Hasta el siglo XIX florecía en Piura el “algodón del País”. B. Revesz señala que: “el pasaje de una actividad de tipo recolectora de un árbol perenne al cultivo anual bajo riego artificial, y las exigencias del proceso de valorización, rendimiento y calidad de fibra correspondiente a la demanda del mercado, impulsaron la búsqueda y la selección de nuevos tipos de algodón.

Valle del Alto Piura, caracterizado por sus tierras fértiles y clima apropiado para el desarrollo de la agricultura.

http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/textosucesossigloxx.htm

http://www.latinotravel.com.pe/piura.htm

    1. Características geográficas de la zona que favorecieron la existencia del latifundio.

Son grandes extensiones de terreno agrícola, de fértiles tierras apartadas de la ciudad.

Resumen ----> Froilán Alama - El Bandolero

On: martes, 22 de septiembre de 2009

En esta ocasión hemos leído (Froilán Alama --- >el bandolero).


En esta obra se habla de la vida de Froilán Alama un bandolero sobresaliente de la provincia de Piura, se habla de sus asaltos, su bondad con sus paisanos, entre otras cosas.

Froilán era un cholito de baja estatura, buen mozo, y este era un campesino.

En la hacienda en la que trabajaba de peón le compraba horcones a su compadre Jacinto, y un día el mayor le dijo al patrón que Froilán le estaba robando los horcones de la hacienda y el patrón mando a los capataces para que lo golpeen.

Después de esto Froilán Alama abandono su pueblo, dejó todo. Se fue a un cuartel y hay se gano el afecto y simpatía de sus superiores, por todo ello ascendió al rango de Sargento Segundo, en la cual sus “compañeros” al ver sus habilidades y el cariño que se estaba ganando lo hicieron caer en una trampa. Su principal mujer fue doña Flora Salinas Vásquez con quien tuvo tres hijos.

Era tan querido por el pueblo que cada vez que los policías lo buscaban no daban razón de el sin embargo estaba escondido en cualquier ranchito, así despistaban a sus seguidores.

Hasta que un día su compadre Julio Timaná lo vendió a los policías por la deshonra de su hija.

Los pobres o el pueblo a el cual ayudo lo persignaban y lloraban por la noticia.

-------···%&%···-------


.


TRABAJO 2

IMAGINANDO A FROILÁN

1. Capítulos I- II
Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. ¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.

El hecho principal de la desgracia de Froilán fue cuando le compra horcones a su compadre y se los vende a la Juana Chero (vende chicha). Ya que dichos horcones fueron robados de la hacienda en la que el trabajaba.

Tarjar: Pago, salario.

Bijamazo: Látigo hecho del miembro viril del toro.

Cepo: Dos gruesos maderos de algarrobo.

Capítulos III-VI

Determina en qué lugares y hacienda qué aparece Froilán Alama… ¿Quién fue “Pava Blanca?
Compañero de Froilán, se conocieron en una peluquería, allí lo atendió amablemente y le ofreció posada. Más tarde este cliente se convertiría en Pava Blanca, un integrante de la banda de Froilán.

Primero en la ciudad de Piura y luego de Lima, prestando servicios en el cuartel Santa Catalina. Pero como lo culpan de robarse un revólver a un superior y por haber disparado a uno de ellos desertó del ejército. Luego aparece en Chulucanas en el barrio “El Alto de la Paloma” como peluquero, donde conoce a Pava Blanca.


Según la gente; ¿Qué empezó a robar Froilán?
Empezó a robar cosas valiosas de las haciendas, cobrando venganza de su ex patrón y compartiendo a la gente.

Según la gente Froilán empezó robando mulas, dinero, monturas plateadas, etc.

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
Este se venga con su ex patrón, pues había mandado a maltratar al pobre Froilán. Empezó a robar haciendas para enriquecerse y distribuirlo con gente pobre.

El acto de venganza fu cuando lo humillo delante de la peonada y le pide que llene de plata el sombrero de paja. El siente que está haciendo justicia ya que hace un tiempo el hizo lo mismo.

3. Capítulo VII
Tiene la descripción de Froilán Alama.

¿Cuál era su fisonomía?

Era de baja estatura, unos 1,65 cm., algo panzón, usaba bigote, era cholo.

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Manifestaba supuestamente su buen corazón, pues decían sus amigos y compadres que a los pobres no les hacía nada; más bien les regalaba telas, víveres, dinero y que él hacía justicia por ellos. Pero el era un bandolero pre – social.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

Era “queridasazaso”

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

“Soy como la culebra pico cuando me pisan”

4. Capítulos VIII -IX
¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama? ¿Por qué?

En principio el Gobernador Don Simón Castillo porque era el comisario del Valle.

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

Su escondite favorito era una cueva en el cerro El Ereo, por Tambogrande.

¿Cuándo fue capturado cómo hizo para escapar?

Cuando intentaba desesperado cruzar el río grande, y en un descuido de los rurales, Alama echó mano a la pistola que portaba dentro de su bota y luego internándose por los potreros de Huápalas. En una hacienda donde contaría con la protección del hacendado.

5. Capítulo X
¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?


Lo introduce para darnos un ejemplo de su refrán “Soy como la culebra pico cuando me pisan”. El ayudo a Moisés Nima.


6. Capítulos del XI - XVIII

6.1. ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca puedo tomar la primera parte e cada palabra y construir los” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.



Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año? ¿por qué? (La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.

(La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente). Indaga el porqué.



6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana?, odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

7. Capítulos XIX-XXIV

7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.

7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían? ¿Qué significa privadora? Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro.

8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas La primera para “medir el punto”, ¿en qué consistió?

Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.


Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas. ¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?


9. Resume lo más importante del capítulo XXX.



El gran bandolero -->Froilán Alama

On: jueves, 17 de septiembre de 2009

El bandolerismo en Piura

Con base en el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

Los bandoleros son grupos de personas, las cuales luchan por una ideología en esta obra habla del bandolerismo social. Un ejemplo es cuando el bandolero robaba a los ricos para dárselo a los pobres.

Bandido es una persona que roba con malas intensiones y que es en su beneficio propio.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro por ejemplo cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.


! Viva Froilán, el valiente,

que al rico hiciste temblar,

Quien velara por los pobres

si te vamos a llorar¡

Bueno esta cumana significa la muerte de Froilán Alama y como la gente lo iba a recordar.


3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Los Bandolero social es aquel en su pueblo campesino y son considerados héroes por su mismo pueblo, luchadores de la justicia.

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?



Froilán Alama es un bandolero pre-social, por que este robaba a los ricos y se los daba a sus paisanos (su pueblo), pero lo que a el no le interesaba.


5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Según don Enrique López Albújar algunas de las condiciones que hicieron posible el bandolerismo en Piura fueron:

La injusticia social.

La pobreza.

La explotación.

El abuso.

La desocupación.

La ignorancia.

Además, la corrupción política, judicial y la ausencia del Estado en las rutas, entre otras.

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

Si por que el militarismo también fue una etapa de abuso, injusticias, abuso de autoridad, aparte que causo pobreza y vagabundeo; conclusión injusta social,económica.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

8. Encuentra el significado de:

Azada

La cumanana es un expresión de cantar imprevistamente compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse en rimas, al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y costa norte del Perú.

Abigeo este era un ladrón de ganado a los ricos y pobres.

Tasajear es igual a cortar.

Angurriento persona hambrienta, codisiosa.

Trashumante es un tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante.

Majada es lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches.

Bandolerismo --> WILFREDO KAPSOLI

On: lunes, 14 de septiembre de 2009

Marco Santamaria Rumiche. 4ºA grupoº 2


EL BANDOLERISMO SOCIAL
WILFREDO KAPSOLI

4. 1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

El bandolerismo en el Perú apareció desde los tiempos del virreinato. Se trató, principalmente, de un fenómeno de carácter económico en la Costa, donde la miseria lanzó a los más necesitados y audaces al asalto, el robo y, muchas veces, al asesinato, amparados en la falta de carreteras y la soledad de los parajes áridos de la región. Entre 1920 y 1933 –según refiere el general Rómulo Merino en su libro Historia policial del Perú en la República

Bibliografía:

http://www.elperuano.com.pe/edc/2005/06/04/inf.asp

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El tiempo en el año 1920 quiere dar conocer como los ricos tenían los días contados debido a que los bandoleros acostumbraban a robarles y en algunos casos los mataban.
Esto era debido a que también trataban mal a los pobres haciendo y los bandoleros se desfogaban robando sus pertenencias y matándolos a los ricos, pero en algunos casos, por demostrar su poder, mataban a algunas personas pobres que eran inocentes.

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La relación es que esta ley de de Conscripción Vial propició el bandolerismo porque condicionaron el vagabundaje y la clandestinidad debido a que los abusos motivaron la huida para no ser habidos y ponerse a salvo de la ley. Las autoridades reclutaban masivamente a los indígenas para la mano de obra gratuita en la construcción de caminos y carreteras, en la reparación de estos servicios para beneficio nacional pero que en la práctica era para intereses privados. En la calificación recibían coimas y sobornos que afectaban a los familiares y los ponían disposición de los caciques y gamonales, ya que ellos se facultaban a certificar el trabajo y la ocupación de los indios.


Definición de la ley de Conscripción vial y del bandolerismo:


- La ley de conscripción vial representaba una especie de servicio militar por el cual se obligaba a prestar servicio en la construcción de carreteras. Sin embargo, uno podía quedar exento pagando cierta cantidad de dinero, por lo cual sólo la cumplían las personas sin recursos.
- El bandolerismo es una protesta, una rebeldía, una desviación o un mero recurso de subsistencia y protesta contra la injusticia del poderoso o la extorsión del fuerte, rebeldía contra las rudas determinaciones sociales, hostiles con el débil y contemporizadoras con el fuerte, desviación de la ética individual por la acción de factores biológicos o hereditarios, recursos para satisfacer necesidades reales o ficticias, malas o buenas, creadas por la pasión o el vicio, la miseria o el hambre, pero al fin obra de una fuerza imperiosa y decisiva.


http://loretocolegial.blogspot.com/2007/05/repblica-aristocrtica-y-la-oligarqua.html?zx=6a16ba13bcead86d

4. 4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

Expansión del fenómeno bandolerismo durante todo el siglo XIX, el cual llegó a su edad de oro en las décadas de 1880 y 1890.

La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de la propagación y generalización. Más, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica. Costa y Sierra Norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura). En el centro del país (Cerro de Pazco, Huanuco, Cañete y Chincha) y en el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco)

Bibliografía:

Fragmento extraído de la ficha el bandolerismo
http://www.elsecuestro.freeservers.com/articulo11.htm


4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor plantea que el bandolerismo se presento en los momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional. Así podemos indicar que la coyuntura de la independencia auspició la irrupción masiva del bandidaje. Este movimiento no afecta al íntegro de la sociedad toda vez que tenían manifestaciones regionales y gradaciones horizontales.

http://www.colegiosanignacio.edu.pe/abps_2009/abp_bandolerismo/EL_BANDOLERISMO_SOCIAL.pdf